Licencia Creative Commons
Periodismo,comunicación y algo más por Edgar Cárdenas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 22 de julio de 2011

Transformaciones en los medios de comunicación tradicionales

Las tecnologías de información y comunicación han logrado una evidente transformación en los medios de comunicación.  La aparición de la web 2.0 permitió el nacimiento de nuevos términos, uno de ellos: cyberperiodismo, el cual  define la labor periodística moderna con el uso de la internet y redes sociales.

Para algunos autores, los reporteros dejaron de serlo para convertirse en periodistas tecnológicos, porque el uso de las nuevas tecnologías sirve para el mejor desarrollo de su trabajo, pero en modo alguno significa que el comunicador deje de cumplir  con las funciones y responsabilidades ejercidas hasta ahora, dichas tecnologías son herramientas que permiten estar a tono con las grandes transformaciones que atraviesa el mundo.

La inmediatez de la noticia logra un gran aliado con la aparición de las nuevas tecnologías, entre ellas los satélites e internet.  Se acabaron las salas de redacción con cámaras de uso con películas, teléfonos, telex  y fax, para ser sustituidas por blackberry, internet, cámaras digitales y redes sociales.

Los medios de comunicación tradicionales usan los recursos de la tecnología: televisión en color, satélites, equipos modernos que van desde cámaras High definition hasta modernas salas de redacción digitalizadas.

Tal es el cambio que han sufrido los medios tradicionales, que la mayoría ha migrado a internet. Los medios impresos y audiovisuales tienen presencia en la red con sus propias páginas web, que inicialmente solo cumplían labor promocional, hoy día por esa vía cumplen con la labor informativa – comunicacional. 

La aparición de portales noticiosos y la presencia en la red de los medios tradicionales ha permitido se desarrolle una competencia en el campo de la divulgación  e interpretación de la noticia, y a su vez  se comience a discutir sobre la posible desaparición de los medios impresos.

          Los avances tecnológicos siempre generan amplias supuestos, ya en el siglo pasado, con la aparición de la televisión, se discutió mucho sobre la posible desaparición de la radio, sin embargo esto no ocurrió. La televisión ocupó un importante espacio pero el medio radial se mantuvo y logró una adaptación a los cambios.

Las tecnologías obligan a los medios, incluyendo editores, dueños y periodistas a asumir un rol de vanguardia, donde la ética y la responsabilidad aunque son elementales principios, corren riesgo de ser desconocidos en la práctica. Cada dia surgen  discusiones permanentes entre investigadores de la comunicación sobre como  evaluar y valorar la validez de las redes sociales como fuente noticiosa, ya que es común encontrarse con situaciones donde se toma como única fuente la información recibida por Facebook, tweeter, entre otras redes y el resultado es la divulgación de un hecho sin  veracidad alguna.

martes, 19 de julio de 2011

LA OPINIÓN PÚBLICA.

Los medios de comunicación poseen una gran responsabilidad en la formación de opinión pública como elemento de la democracia, teniendo en cuenta que son instrumentos de información que no deberían proteger intereses e ideologías asumidas como propias o “verdaderas” dentro de un Estado de derecho.

            El  abordaje y la orientación de la información, así como la crítica de la tarea política y social del Estado, inciden en la credibilidad que la ciudadanía tenga frente al sistema democrático, por ello , sobre la base que los valores democráticos no existen por sí solos sino que deben identificarse y trabajarse, es  importante reflexionar sobre el rol que cumplen los medios y los periodistas en su construcción, en la medida en que todos los ciudadanos y con mayor razón los profesionales de la comunicación debemos esforzarnos en practicarlos.


Opinión Pública.
Definir o conceptualizar el término Opinión pública es tarea difícil, sin embargo es fundamental aclararlo. Resulta imposible el buen desempeño periodístico sin un manejo preciso del concepto.

            En primer lugar es necesario considerar los términos público y opinión por separado. Según la Real Academia Española se define como público al “conjunto de personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a un determinado lugar” . Pero público puede ser también aquello que es de dominio de la mayoría, en todo caso nos interesa  ubicar el término en el contexto correcto: un grupo de personas con identificaciones en común, que pueden ser conocimientos, experiencias recuerdos inclusive condiciones de vida y sujetos a un proceso comunicacional.

  Según K Young, “una opinión es una creencia bastante fuerte o mas intensa que una mera noción o impresión, pero menos fuerte que un conocimiento positivo basado sobre pruebas completas o adecuadas”

            Según Platón, la opinión  es el punto intermedio entre conocimiento e ignorancia. La opinión implica  una actitud personal ante los hechos o sucesos y se puede definir como la posición que mantiene un individuo respecto a hechos sucedidos en el mundo real.

            Cuando la opinión proviene del público, a través de un proceso, entonces nos referimos a opinión pública, esta se deduce de un público unido por unos mismos intereses.  Es importante destacar que la opinión pública es dinámica y variable, además sujeta a los hechos y sus consecuencias.

            “La opinión pública no es algo estático, sino algo sujeto a transformación, a la alteración en el transcurso de la historia. Esa es la primera inducción; la segunda: la opinión pública cambia y se modifica con otros factores, está influida por diferentes elementos y las interrelaciones que existen entre ellos; por consiguiente, la opinión pública es siempre descriptible y comprensible como función de una conjunto de factores interrelacionados(…)No hay opinión pública sin seres humanos, grupos y organizaciones sociales; la opinión pública tiene que ver con factores políticos(…)no se puede separar de las instituciones y productos de medio, vale decir, de editoriales, radiodifusoras y estaciones de televisión, por un lado, y de programas que divulgan por otro(…)La opinión pública tampoco es imaginable sin la comunicación total(…)La opinión pública es el producto de un proceso transformativo de información(…)La información como base de la opinión pública es una cosa, la opinión pública que resulta de la transformación(…)es otra cosa distinta”.  Rivasdeneira Prada (Citado en Utrera,2005:90)

            El mencionado concepto aglutina la posición de distintos autores, y de forma acertada incluye aspectos fundamentales que nos aportan claridad sobre el tema.
           
        “La opinión pública puede significar una instancia crítica en relación a la notoriedad pública del ejercicio del poder político y social o una instancia receptiva de personas,instituciones,bienes de consumo y programas” . Habermas Jûrgen( Citado en Abreu, 1997:33)
            Con los anteriores conceptos comprendemos la opinión pública como un proceso netamente social, donde inicialmente existen juicios individuales que se transforman en un resultado colectivo y uniforme a través de los procesos de información que atañen directamente a los individuos que constituyen la sociedad.

Breve descripción histórica de la Opinión Pública
Antiguamente la opinión pública se limitaba al intercambio de ideas entre personas consideradas notables, no existía el diálogo sobre asuntos públicos.

Es en la Grecia antigua donde se comienzan  a evaluar las formas de gobierno más convenientes y se reflejarán las intranquilidades entre las minorías, apoyo del poder político, y las mayorías, sujetas a las decisiones de los anteriores. Dentro de las consideraciones sobre los mejores sistemas de gobierno, hay coincidencia en la  de las distintas valoraciones de los filósofos sobre los mejores sistemas de gobierno, casi todos convienen en la inhabilitación del pueblo para gobernar. La Edad Media, se caracteriza por una sociedad regida por un orden que proviene de Dios. Será a partir de las revoluciones burguesas y de la alianza entre el pueblo y la burguesía cuando las clases populares comenzaran a sentirse un sujeto político activo.
No obstante, esta nueva etapa de la historia y la Revolución industrial comportarán una nueva dominación, la de los burgueses, propietarios del capital, sobre los proletarios, propietarios del trabajo. En esta sociedad, democrática en teoría, los hombres discutirán, opinarán y crearán grandes corrientes de opinión. La palabra se situará en el primer plano de la vida pública. Este nuevo mundo burgués, que también lo es de las masas y de los públicos, se conformará a través de la comunicación social establecida como institución y servida por unas mediaciones técnicas de gran alcance y potencia. Esta sociedad, en la que las masas tendrán una importancia significativa, poseerá la prensa, en un primer momento, y luego los medios audiovisuales como grandes instrumentos creadores de opinión pública y de públicos opinantes. Estas nuevas clases populares jugarán un cierto papel en la vida política del país.

Posteriormente, ya se definía la opinión pública  como la opinión "del pueblo" Ya durante el Siglo XVIII del Imperio Español el término se refiere a opinión de la gente, opinión de las multitudes, que generalmente se materializaba en una reunión de carácter masivo.  Es a finales del siglo cuando producto del desarrollo de la corriente del pensamiento Liberal comienza a funcionar como herramienta de dirección y control de los gobernantes.
El liberalismo desarrollo la tesis de que  los ciudadanos, participantes de la política, representaban la auténtica opinión pública, que se transmitía haciendo uso de las libertades naturales y con limitación al Ejecutivo a través de la responsabilidad moral.

Posteriormente lo que podemos denominar como liberalismo moderado, transformó el concepto estableciendo relación con los "ciudadanos instruidos", y diferenciando entre la opinión legal expresada por el Parlamento y natural derivada de los ciudadanos. Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió: el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes.

Ya en la etapa moderna, en el siglo de la consolidación de la democracia como modelo de bienestar, se ratifica la importancia de la opinión pública como ente crítico  y de aporte para la conducción política desde la perspectiva del poder.

Perspectivas teóricas para el estudio de la Opinión Pública.
Perspectiva política-valorativa o diálogo democrático
Su máximo exponente es  el Alemán Jürgen Habermas , se fundamenta en que la Opinión Pública tiene  relación con el acontecer o hechos de carácter político entre gobernantes y gobernados, los derechos de la ciudadanía, el diálogo de contenido político y la forma de legitimación proveniente del pueblo.

Particularmente Habermas piensa que la Opinión Pública es un  asunto de ética y diferencia una opinión pública real  donde hay garantías para la crítica del estado democrático  y una opinión pública  manipulada, que relaciona con las encuestas y sondeos.

Perspectiva antropológica o mecanismo psicosocial
Según esta perspectiva la Opinión Pública es un hecho netamente social, basado en las conductas y actitudes del colectivo sobre cualquier tema de interés  identificados más con tradiciones, experiencias, valores que a posiciones racionales. Estudia la opinión pública como Un modo de control social en la que los individuos adecúan su comportamiento a las formas predominantes sobre lo que es o no aceptable. La Teoría de la Espiral del Silencio se diferencia de la teoría habermasiana en que esta última se basa en aspectos racionales mientras que la primera se fundamenta en que son los aspectos emocionales los que mueven al ser humano. La principal exponente de esta teoría es Elisabeth Noelle-Neumann.

Perspectiva sociopolítica funcionalista o haz de luz
Esta Perspectiva teórica acepta a la Opinión Pública como un proceso social de interacción, pero le añade funciones políticas que según su creador  Niklas Luhmann  la identifican como un espejo o ‘haz de luz’.
Ese haz de luz concentra la atención en un escenario en particular y la convierte de acuerdo a los hechos o sucesos  en fundamento  para la democracia.

Conceptos vinculados a la Opinión Pública
            Trataremos algunos conceptos básicos relacionados con la Opinión pública.
1.    
          Opinión. Podemos definir el término como conjunto de creencias, juicios de valor, conceptos y posiciones que tiene una persona sobre un asunto determinado, generalmente de carácter público. (Dragnic,1994:196)

2.    Clima de opinión. Son el conjunto de  cambios de percepción colectiva que se pueda tener sobre determinado tema público.

El clima de opinión, tiene relación directa con hechos o declaraciones públicas y
Sus contenidos. El clima de opinión  refleja los aspectos de la influencia de la opinión en determinado momento. Algunos autores estudian el clima de opinión como uno de los estados posibles en los que puede encontrarse la opinión pública.   Partiendo de esta precisión, existen cinco estados de la opinión pública: opinión pública matriz o clima de opinión, opinión pública latente, opinión pública activada, opinión pública manifiesta y opinión pública eficaz.
3.    Grupo. Conjunto de individuos. Dicho conjunto  comparte determinadas  normas relacionadas a ciertas cosas y aspectos de interés.
4.    InformaciónEn términos generales se refiere a datos, sucesos, acontecimientos, conocimientos que son transmitidos en un grupo social. Suele existir una confusión entre información y comunicación, tratándola como sinónimos. De acuerdo a pascuali, la información es un proceso donde el retorno no mecánico es inexistente, mientras que la comunicación es totalmente recíproca entre los intervinientes(Pascuali,1979:50)
5.    Derecho a la información.  Este derecho está comprendido dentro del derecho a la libertad de expresión. La corte Interamericana de Derechos Humanos consagra en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos el derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Esto significa  la garantía de libertad para buscar, recibir y transmitir informaciones de toda índole.
6.    Líder de opinión. Es un individuo que con su imagen ejerce una influencia sobre otros. No necesariamente es un líder en sentido estricto, sino puede ser un experto sobre determinado tema.  Puede ser líder de opinión por su experiencia profesional, experiencia política, conocimiento, su acción destacada en el campo público.
7.    Estado. El concepto de Estado está integrado por tres elementos fundamentales: el pueblo, el poder y el territorio.  Es una Unidad Política-administrativa que rige un territorio  y tutela sus habitantes bajo su autoridad.
8.    Elite. Grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma. Estas elites que son obviamente parte y muy identificables dentro de cualquier comunidad, será por las cuales pasará buena parte de las importantísimas decisiones o políticas que a veces se deben implementar en un país para salir de una crisis o para evolucionar, por ejemplo y según corresponda en cada caso en particular. Dentro de una misma sociedad es común que sobresalgan e interactúen varias elites al mismo tiempo, obviamente y siempre y cuando sus intereses no se contrapongan, teniendo que definirse para una sola el lugar. Así nos podremos encontrar con elites artísticas, económicas, militares, políticas y científicas, entre otras y obviamente cada una de estas irá defendiendo y sosteniendo sus propias ideas, planes, estrategias al respecto de lo que las ocupa.
9.    Estereotipo. En sentido amplio, reducción simplificadora de una experiencia, de una opinión, de un juicio. Se trata de creencias basadas en conocimientos incompletos y que son aceptadas como válidas por un grupo social. (Dragnic,1994:99)
10.   Prejuicio.  Es un Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario.
11. Propaganda. Es la acción cuya finalidad es obtener identificación o aprobación de la población hacia una ideología en particular.
12. Relaciones públicas.  Es el conjunto de método y procedimientos a través de los cuales se transmite a la opinión pública una imagen positiva del ente para el cual se desarrolla la labor.
13. Manipulación. Según Dragnic,es una intervención arbitraria en el manejo informativo

Medios de Comunicación, poder y Opinión Pública
Hablar de medios masivos de comunicación supone obviamente que su existencia se explica en función de una voz que expresa un sentir compartido por integrantes de una sociedad, es decir en función de la opinión pública que se forma a partir de impresiones, apreciaciones, conversaciones, comentarios discusiones y análisis sobre todo lo que ocurre en la esfera pública.

Ya en relación con la democracia, para que ésta funcione adecuadamente es necesario que esa opinión pública esté informada de manera real, veraz pluralista y objetiva, con el fin de que los ciudadanos puedan tomar decisiones a partir de esa información. De allí que Giovanni Sartori  hable de la democracia como un “gobierno de opinión” y subraye que mientras más debidamente informada esté la opinión pública, más oportunidad habrá de tener un gobierno democrático. (Sartori, 1998)

 “La relación entre democracia y opinión pública guarda tan estrecha vinculación, que permite afirmar que la democracia pierde vida sin medios de comunicación y comunicadores democráticos, y que los medios de comunicación y comunicadores democráticos pierden vida sin la democracia”.(Stein Jose,2005:97 )

Si bien la opinión pública puede girar sobre los más diversos aspectos de la vida de una sociedad, en la práctica son los medios de comunicación masiva los que determinan el proceso de formación y expresión de esa opinión, en la medida en que contribuyen a fijar los límites de la discusión pública a través de la selección de los asuntos que ameritan atención colectiva. En otras palabras, resulta casi inevitable que la agenda de la sociedad sea la que establecen los medios y en consecuencia las decisiones de la gente giren en torno a los temas tratados por ellos. Al respecto Enrique Sánchez Ruiz afirma que “… los medios no solamente proponen el tema, sino que también suelen ofrecer un cierto marco interpretativo, que a su vez tiene influencia en el proceso de recepción y apropiación de los mensajes”(Sanchez,2007 :83)

En este ámbito salta a la vista que quienes seleccionan los temas, fijan las agendas y manejan la comunicación política a través de los enfoques, tienen una enorme responsabilidad y juegan un papel determinante en la formación democrática de la opinión pública y por ello su labor debe estar fundamentada en los valores que garanticen la supervivencia del sistema democrático.

A este respecto José Zepeda Varas, director del Departamento Latinoamericano de Radio Nederland en su ensayo El Derecho a  la Comunicación (Revista Latinoamericana de comunicación, 2007)  recuerda que nunca antes la responsabilidad de los comunicadores ha sido más formidable y exigente y citando a Joaquín Brunner, precisa que “una información política unilateral, sesgada, superficial o puramente retórica crea una opinión pública mal informada y reduce la relación entre gobernantes y gobernados a una apariencia, sin incidencia en el curso de las políticas”.

La opinión pública está conformada por ideas, expresiones del conglomerado, pero ¿cómo los ciudadanos pueden expresarse de forma que puedan conocerse sus ideas? ¿A través de los medios? Aquí surge una contradicción: los medios son el mecanismo de estructuración de la opinión pública, esta debe contener visiones y opiniones de todos los sectores. Ahora, siendo el medio ese factor, ¿otorgan espacio a quienes tengan ideas u opiniones distintas a la línea editorial del medio o a la información del momento? 

Por otro lado el poder político hace el mayor esfuerzo en censurar y vulnerar las libertades de información y opinión con miras a que la opinión pública desconozca las desviaciones  en los asuntos de gobierno 

Los medios como responsables de influenciar la opinión pública deben esforzarse en divulgar los valores y principios de la Democracia y actuar con fortaleza frente a los atentados contra de ella.

Es obligación de los medios independientemente de su posición política, no defender solo una óptica de asuntos de interés para la sociedad. Dentro del juego democrático deben convertirse en moderadores y no actores, garantizando facilidad de acceso e información veraz y oportuna.

“Ya en relación con la democracia, para que ésta funcione adecuadamente es necesario que esa opinión pública esté informada de manera real, veraz, pluralista y objetiva, con el fin de que los ciudadanos puedan tomar decisiones a partir de esa información.”   (PNUD,2005)

Nunca la esfera pública debe quedar desinformada  sobre las desviaciones del gobierno, o por lo menos poco  informada de las situaciones, por que entonces no podrá hacerse eco de lo desconocido, lo cual sería manejado  solo por quien padeciera  directamente los efectos de la desviación gubernamental.

En el caso de Venezuela, si los medios independientes no presentan de forma oportuna, veraz y real las distintas actuaciones del gobierno actual, que perjudican a la población en su conjunto y por lo contrario se autocensuran, generaría una desinformación que se traduciría en un desconocimiento en el campo público lo que sería aprovechado por los medios oficiales para desarrollar una campaña informativa sesgada que en definitiva generaría una opinión pública distinta a las realidad.

            Nos  dice Gabriel Salazar: “la memoria oficial comienza a convertirse en una función perversa que contamina todas las dimensiones de la vida pública y a menudo de la privada: la política, la intercomunicación masiva, la educación, la legislación, la justicia, la cultura, la convivencia, etc(…) De legitimación saneada” (Salazar,2002)

            Frente a la afirmación de Salazar con relación a esa memoria oficial, surge la memoria social, la del colectivo, la de la opinión pública, aquella que con las herramientas necesarias como la verdad , se constituye en la suma del pensamiento individual generando un sentimiento colectivo que genere el irrumpimiento de grupos que amparados por la verdad y la justicia difunden el contenido de la memoria social.

Si la opinión pública, informada oportuna y verazmente censura o desaprueba la gestión de un gobierno, la política comercial de una empresa o la actuación de quienes tengan relación con toda la esfera social como generadores de bienes, servicios, o de atención pública, el resultado por lo general se traduce en un cambio de las acciones o actitudes censuradas, o por lo menos en el surgimiento de factores de lucha por lograr los cambios que la sociedad aspira.

















REFERENCIAS.
Abreu,Ivàn. El Estudio de la Opinión Pública. Editorial Vadell Hermanos. Caracas,1999
Dragnic, de Alvarez Olga. Diccionario de la Comunicación Social. Editorial PANAPO,Caracas,1994
Escuela virtual PNUD. La opinión Pública, valores democráticos y medios de comunicación. Curso en democracia y medios. Bogotà, 2009
Gómez, Aníbal . Opinión pública y medio de difusión, CIESPAL, Ecuador,1982
Pascuali,Antonio.Comprender la Comunicación.Monte Avila Editores. Caracas.1979
Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Nº 100. Noviembre 2007. Quito  
Salazar, Gabriel. Función perversa de la ‘memoria oficial’, función histórica de la memoria social”.¿Cómo orientar los procesos auto-educativos?. (Chile,1990-2002). Apuntes curso Memoria social: historia social, conflictos en Chile, Universidad de Chile.2002
Sánchez Ruiz Enrique. Medios de Comunicación y Democracia, Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación,Grupo Editorial Norma, 2007
.
Sartori, Giovanni. Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. México. Taurus, 1998
Stein Velasco, José Luis F. Democracia y Medios de Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005
Utrera, Orlando. El Periodismo Institucional Bajo la Mira. Imprenta Nacional.Caracas,2005

miércoles, 13 de julio de 2011

Métodos y técnicas de investigación de medios. La triangulación como metodología.


La investigación de los medios de comunicación de masas surge como aspecto relevante debido a la enorme influencia e impacto  que generan los procesos comunicacionales  en la sociedad.

En el presente trabajo, abordaré la triangulación como metodología para la investigación de medios a través del uso de dos técnicas en particular: la encuesta y los focus group, la primera de tipo cuantitativa y la segunda cualitativa

El estudio de la comunicación se ha venido desarrollando desde cinco tendencias: medios, contenidos, emisores, audiencias y efectos (Berganza y Ruiz,2005).  En el caso de Venezuela, Aguirre(1996) señala que  los estudios se concentraron en aspectos como la historia del periodismo, legislación, estructura de los medios, contenidos, efectos de los programas de televisión y el flujo de noticias, aunque en los últimos años han surgido otras áreas de investigación, como por ejemplo: la discusión sobre planificación y diseño de políticas comunicacionales.

Independientemente de las áreas o tendencias de investigación de los medios de comunicación de masas, igualmente todo aspecto podemos analizarlo y estudiarlo, pero es imprescindible el manejo de metodologías y técnicas  apropiadas que permitan llevar  el proceso investigativo a feliz término.

En las ciencias sociales y por ende en la comunicación, se establecen diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos(Hurtado y Toro,1998; Wimmer y Dominick,2001).

Reseñemos algunas características de los métodos  nombrados para comprender su aplicación en la investigación de medios y entender sus diferencias.

Estrategia metodológica cuantitativa: Se fundamenta en  los números y métodos de tipo estadístico. Parte de casos específicos para lograr representaciones generales, su búsqueda por lo general se dirige a la comprobación de hipótesis con resultados siempre cuantificables o medibles estadísticamente. Esta estrategia posee desventajas, entre las cuales podemos citar  que no facilita una relación directa con el objeto de estudio. Las  técnicas cuantitativas más  utilizadas en comunicación son el análisis de contenido, La investigación experimental y los cuestionarios.

Estrategia metodológica cualitativa. Utiliza los  discursos, experiencias, vivencias de los sujetos .Se concentra  en el individuo y detectar las motivaciones, intencionalidad y  razones de su actuación.  Esta estrategia, acepta los fenómenos como son percibidos y vividos por el hombre.  Las técnicas cualitativas más utilizadas son: los grupos focalizados conocido  como Focus Group, las entrevistas abiertas en profundidad, la observación etnográfica, así como los análisis del discurso, críticos y semióticos.

Hay diversidad de opiniones con relación a la aplicación de técnicas únicas  en la investigación de los medios de comunicación de masas. Casi todo el esfuerzo investigativo de medios se fundamenta en el método científico, mayormente con el uso de técnicas de investigación de tipo cuantitativo.   Según Mariño (2006):

Los diseños de investigación que se ponen en práctica(…) consagran todo su esfuerzo a una única técnica de investigación. Fruto de este relativo monopolio se obtiene una información de gran validez que contribuye al avance de la disciplina, pero que anquilosa la evolución metodológica de las ciencias de la comunicación (p. 2).
Mariño con su argumentación,  advierte sobre el estancamiento que sufre la metodología en la investigación de los medios por el uso de una técnica única.

Sin cuestionar las técnicas cuantitativas, ya que es justo el reconocimiento de estas  como método por sus grandes aportes en el campo de la investigación, es importante considerar el uso de la técnica de triangulación, que no es más que el resultado de la unión de las estrategias cuantitativas y cualitativas, donde se entiende a estas como complementarias para el desarrollo de una investigación.   “Cuando hablamos de triangulación, hacemos referencia a la utilización de distintos tipos de métodos, perspectivas o datos en una misma investigación”(Berganza y Ruiz,2005:34).   

La triangulación no solo es usada desde la visión de una metodología, pues contar con distintas fuentes de información sobre determinado asunto , el manejo de varias ópticas para el análisis y la conformación de equipos humanos interdisciplinarios son elementos demostrativos de la importancia de la triangulación en la investigación de los medios,

La triangulación es  perfectamente aplicable en el estudio de los medios con éxito porque no se trata de una mezcla simple de factores cualitativos y cuantitativos para usarlos en toda la investigación.  Por el contrario, se fundamenta en el contraste entre las diversas  técnicas.

Podemos  recrear un ejemplo : En el campo de las investigaciones sobre opinión en Venezuela, estas se han fundamentado generalmente en estudios formales de tipo cuantitativo específicamente a través de encuestas. La finalidad de la encuesta es obtener datos sobre las variables presentes en el estudio a través de la interrogación, con observación directa no participante. Sin negar el aporte de la encuesta como técnica, en ella se presentan diversos factores que condicionan el análisis hacia una única perspectiva.

Las encuestas son  necesarias para desarrollar investigaciones; herramientas de recolección de información que permiten demostrar estadísticamente  un hallazgo científico. El reparo está en los criterios de selección y evaluación de la información,  la manipulación de los resultados y el contexto, así como en la formulación de las preguntas.

Hoy día la credibilidad de las encuestas está en juego debido a la representación de intereses económicos y/o políticos que comprometen su veracidad, lo que podemos considerar como una desventaja de esta técnica cuantitativa, Ahora, La incorporación de técnicas cualitativas ha generado un impacto enriquecedor al observar y analizar el objeto desde otras perspectivas de tipo colectivo e individual.  El uso de los Focus Group como técnica ha logrado un repunte interesante.

En el caso de los estudios de opinión pública, por ejemplo, se ha otorgado especial importancia a los focus group  en combinación con las encuestas, lo que permite contrastar  y lograr un resultado perfeccionado desde el punto de vista de la validez y fiabilidad.  A través de las encuestas se logra obtener respuesta al cuerpo de preguntas diseñado y plasmado en el cuestionario basado en los aspectos a estudiar.  El resultado en nada representa aspectos individuales y personales. Obtendremos información sobre determinadas situaciones, que por lo general pueden estar contaminadas por la presión social, apariencia, presión familiar entre otros factores, lo que no invalida totalmente el instrumento

Ahora si el conjunto de datos obtenidos a través de la encuesta, lo contrastamos con los datos obtenidos a través de un focus group evidentemente tratando el mismo objeto de estudio, obtendremos información que involucra aspectos más personales y de entorno. Con los focus group se busca  conocer las actitudes y comportamientos, No solo son las respuestas a los planteamientos sino la forma como se hace.  Ejempliquemos:   Supongamos que una pregunta del cuestionario es:

¿Es el programa la hojilla útil como canal de información y orientación para los ciudadanos? 
Si__ No___    
Al indicar una de las respuestas solo refleja si está de acuerdo o no con la pregunta.
Si adaptamos esa pregunta al contexto de un focus group la respuesta será mas espontánea, menos forzada, y nos aportará mayor información.  Quizás alguien diga que el programa le parece muy malo, pero los gestos, forma de responder, tono de voz y palabras usadas son la información necesaria que se analizará. Y se contrastará con la data obtenida de la encuesta.

Los distintos métodos y técnicas para la investigación de medios tienen cada uno características que en forma alguna permiten descartarlos, sin embargo la escogencia de una sola metodología impide el contraste entre las distintas técnicas que como producto final nos pueden llevar al perfeccionamiento de la validez y fiabilidad en los problemas que se estudien.  Ademàs para el investigador, el uso de la triangulación permite un crecimiento técnico y de experticia tan necesarios en los procesos investigativos.


REFERENCIAS

Aguirre, J.M.(1996). De la pràctica periodística a la investigacion comunicacional.   
Venezuela: Universidad Católica Andrès Bello. Fondo de publicaciones  Fundación Polar-UCAB.
Berganza, M. y Ruiz, J. (2005), Investigar en comunicación. Guía práctica de  
métodos y técnicas de investigación social en comunicación. España: Editorial  McGraw-Hill.
Giménez, L. y Hernández ,A.(1988). Estructura de los Medios de Difusión en
Venezuela. Venezuela: Universidad Católica Andrès Bello.
Hurtado León, I y Toro Garrido,J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación
en Tiempos de Cambio. Venezuela: Editorial CEC.
Lucas Marín,L. ;García Galera, C y Ruiz San Roman, A. (2003). Sociología de La
Comunicación. España: Editorial Trotta.
 Mariño,M. (2006). Desde el Análisis de Contenido Hacia el Análisis del Discurso: La
Necesidad de una Apuesta decidida por la Triangulación metodológica. Disponible en URL:http://www.hapaxmedia.net/ibercom/pdf/VicenteMarinoMiguel.pdf   [consulta 10 de septiembre de 2010]
Utrera,O.(2005). El Periodismo Institucional. Venezuela: Author.
Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la Investigación de Medios Masivos de
Comunicación. Sexta edición. México: Editorial Thompson.

INFORMAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Las situaciones de emergencia o conflictos de tipo social, económico, político, cultural o religioso atraen la atención de la sociedad, por ...