OPINION PÚBLICA Y
DEMOCRACIA.
Distintos autores han enumerado las condiciones que debe mantener
una nación para que pueda ser considerado democrático. Podemos
señalar algunas:
1. Elecciones
libres y equitativas de quienes conducirán el Gobierno y el Estado
2. Derecho
de asociación de los ciudadanos
3. Desarrollo
de la ciudadanía
4. libertad
de expresión
5. fuentes
alternativas de información.
Me referiré a las dos últimas. En
Latinoamérica la libertad de expresión
jurídicamente está garantizada, sin embargo los factores de poder
efectúan los mayores esfuerzos para evitar que este derecho sea ejercido cuando
se opone a sus intereses, ya sea político o económico. Cuando a un comunicador
se le vulnera la libertad de expresión, implica que este no puede seleccionar,
analizar ni difundir las noticias con libertad, pero por otro lado también se
viola el derecho de los ciudadanos a obtener la información que buscan de las
fuentes mas apropiadas según su parecer.
La Democracia en Latinoamérica
atraviesa por un momento crítico, no solo por la situación económica, sino la
recomposición de esquemas de gobierno
donde se expresa un intento de control
absoluto del Estado sobre los particulares y con fundamentos ideológicos
basados en tesis derrotadas
históricamente, tales como el Comunismo.
El problema no es de doctrinas de izquierda o derecha, solo se trata de
imponer la conducción del Estado en manos de autócratas enemigos de la libre
empresa y del pensamiento disidente.
Los
países que conforman América Latina poseen buenas constituciones, pero estas
son manipuladas por el poder político; en estos países se efectúan elecciones,
hay normativas al respecto pero igualmente son adulteradas; existe también un cuerpo estructurado de leyes, estas
consagran el estado de derecho, pero esto no evita que se continúen violando
los derechos humanos incluyendo la libertad de opinión e información.
Hay un
elemento que pareciera comprometer el desarrollo de la democracia: el irrespeto
a las reglas del juego Democrático. Si los factores de poder y los ciudadanos
no entienden la necesidad del respeto a las normas, pues los principios de
libertad e igualdad serán letra muerta.
Independientemente de los atentados a
los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión e información, es
posible pueda mantenerse el derecho a opiniones distintas a la burocracia que
ostenta el poder. Para ello se requiere
una participación mas activa de la comunidad internacional, no solo con
sugerencias sino con capacidad sancionatoria del régimen que atente contra las
libertades. Las legislaturas de los países igualmente deben establecer un marco jurídico más
punitivo y sancionatorio no solo contra el abuso del Estado sino de todos
quienes atenten contra la libre opinión y el libre pensamiento.
Esto es posible si la comunidad
internacional fortalece las Democracias y desarrolla un plan de soporte
económico y social en conjunto con la difusión de principios y valores
democráticos para atender la pobreza, la educación y la salud en los países en
que estas áreas estén deficientes, lo que al final evitaría que los ciudadanos marginados puedan ser caldo de
cultivo que permitan apoyar opciones que representan el asalto del poder por
quienes aspiran liquidar la autonomía y la libertad.
Si la Democracia sobrevive o perece,
dependerá no solo de la acción que puedan ejecutar las agrupaciones políticas y
las instituciones del Estado, sino de la influencia que pueda generar su acción en la sociedad civil, en otras palabras el impacto en la opinión pública.
Según Raúl Rivadeneira: “La opinión pública no es
algo estático, sino algo sujeto a transformación, a la alteración en el transcurso de la
historia. Esa es la primera inducción; la segunda : la opinión pública cambia y
se modifica con otros factores, está influida por diferentes elementos y las
relaciones que existen entre ellos; por consiguiente, la opinión pública es
siempre descriptible y comprensible como función de un conjunto de factores
interrelacionados(…) No hay opinión pública sin seres humanos, grupos y
organizaciones sociales(…)No se puede separar de las instituciones y productos
de medio, vale decir, de editoriales, radiodifusoras y estaciones de televisión
por un lado y de programas que divulgan por otro(…) La información como base de
la opinión pública es una cosa, la opinión pública que resulta de la
transformación (…)es otra cosa distinta”
1
La opinión pública está conformada por
ideas, expresiones del conglomerado, pero ¿cómo los ciudadanos pueden
expresarse de forma que puedan conocerse sus ideas? ¿A través de los medios?
Aquí surge una contradicción: los medios son el mecanismo de estructuración de
la opinión pública, esta debe contener visiones y opiniones de todos los
sectores. Ahora, siendo el medio ese factor, ¿otorgan espacio a quienes tengan
ideas u opiniones distintas a la línea editorial del medio o a la información
del momento?
Por otro lado el poder político hace
el mayor esfuerzo en censurar y vulnerar las libertades de información y
opinión con miras a que la opinión pública desconozca las desviaciones en los asuntos de gobierno
Los medios como responsables de
influenciar la opinión pública deben esforzarse en divulgar los valores y
principios de la Democracia y actuar con fortaleza frente a los atentados
contra ella.
Es obligación de los medios,
independientemente de su posición política, no defender solo una óptica de
asuntos de interés para la sociedad. Dentro del juego democrático deben
convertirse en moderadores y no actores, garantizando facilidad de acceso e
información oportuna.
“Ya en
relación con la democracia, para que ésta funcione adecuadamente es necesario
que esa opinión pública esté informada de manera real, veraz, pluralista y
objetiva, con el fin de que los ciudadanos puedan tomar decisiones a partir de
esa información.” 2
Si la
sociedad deja de estar informada sobre las
desviaciones del gobierno, implica que
no podrá hacerse eco de una represión que solo será conocida por quien la padece
directamente.
“la memoria oficial comienza a convertirse en
una función perversa que contamina todas las dimensiones de la vida pública y a
menudo de la privada: la política, la intercomunicación masiva, la educación,
la legislación, la justicia, la cultura, la convivencia, etc(…) De legitimación
saneada” 3
Frente a
la afirmación de Salazar con relación a esa memoria oficial, surge la memoria
social, la del colectivo, la de la opinión pública, aquella que con las
herramientas necesarias como la verdad, se constituye en la suma del
pensamiento individual generando un sentimiento colectivo que genera la
aparición de grupos que amparados por la verdad y la justicia difunden el
contenido de la memoria social.
Si la opinión pública, informada
oportunamente, censura o desaprueba la gestión de un gobierno; la política
comercial de una empresa o la actuación de quienes tengan relación con toda la
esfera social como generadores de bienes, servicios, o de atención pública; el
resultado por lo general se traduce en un cambio de las acciones o actitudes
censuradas, o por lo menos en el surgimiento de factores de lucha por lograr
los cambios que la sociedad aspira.
Tanto para el acontecer político como
el económico la opinión pública es fundamental.
Al violar las libertades de expresión, opinión e información no solo se
afecta al medio o al individuo al que cercenan la libertad, sino a la sociedad
en su conjunto, con ella a la opinión pública.
_______
1.-Rivadeneira, Raúl. La Opinión Pública.Editorial
Trillas,México.1989 pp2-8
2.-La opinión Pública, valores democráticos y medios de
comunicación. Curso en democracia y medios. Escuela virtual PNUD. Contenido
multimedia
3.-Salazar, Gabriel. 2002. Función perversa de la
‘memoria oficial’, función histórica de la memoria social”.¿Cómo orientar los
procesos auto-educativos?. (Chile,1990-2002). Apuntes curso Memoria social:
historia social, conflictos en Chile, Universidad de Chile.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar