Licencia Creative Commons
Periodismo,comunicación y algo más por Edgar Cárdenas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 24 de enero de 2012

La Crísis de los partidos políticos en Venezuela

A Través del siguiente documento pretendo tratar la crisis de los partidos venezolanos y su impacto en el proceso democrático venezolano.

Sobre el tema se han desarrollado distintas visiones, en muchos casos partiendo de un problema de funcionalidad de los partidos olvidando otros detalles que coadyuvaron a la crisis, como por ejemplo los cambios en las estructuras sociales y los distintos conflictos de orden económico y político.

La última dictadura sufrida por la nación fue derrocada por la acción conjunta de las Fuerzas armadas, sociedad civil  y los grupos políticos adversos al gobierno presidido por el General Marcos Pérez Jiménez.  En una alianza entre los partidos políticos Acción Democrática, COPEI y URD, denominada Pacto de Punto Fijo se estableció un criterio unitario que garantizara el establecimiento de la democracia y su posterior fortalecimiento. La sociedad venezolana a través del respaldo a este pacto demostró su confianza en el sistema de partidos.

Según Marco Tulio Bruni Celli (Bruni Celli, 2009:3) ,a  pesar de ser un pacto suscrito por agrupaciones políticas, en la práctica se convirtió en un acuerdo nacional que incorporó a todos los sectores del país, incluyendo trabajadores organizados, empresarios, iglesia, lo que demuestra la confianza que se tenía en los partidos y su influencia en la sociedad.

La democracia como modelo perfectible se instauró en Venezuela por más de cuarenta años, período de grandes avances obtenidos productos de la labor de las agrupaciones políticas, gremios y la participación de la población.  Esta participación en términos reales se manifestaba con el cumplimiento del derecho al sufragio.

La masificación de la educación, apertura a las inversiones, construcción de una infraestructura vial, desarrollo de una política habitacional y la  aprobación de leyes sociales en beneficio de la población definen en gran parte los logros alcanzados durante la democracia post dictadura Pérez Jimenizta.

Inicialmente podemos señalar que el agotamiento de los partidos parte de una descomposición interna de los mismos, desarrollándose una desvinculación total no solo con la sociedad venezolana sino con la propia militancia de esas organizaciones políticas.

El aislamiento de la sociedad, la imposición de prácticas autoritarias y sectarias de conducción política, la corrupción en los gobiernos democráticos, la carencia de una actitud pedagógica democrática y la adopción de una línea editorial sumamente crítica por parte de los medios de comunicación,  terminaron por generar una gran crisis política que ocasionó la debacle no solo de los partidos sino colocó en peligro la democracia misma, y a su vez  permitió la aparición de posturas antipartidos, algunos autores la denominan antipolítica, que resulta negativo para el desarrollo democrático.

Aislamiento de la sociedad.
Los partidos abandonaron su función como vínculo entre las aspiraciones de un pueblo y el estado, convirtiéndose en maquinarias electorales tanto internas como fuera de la organización.  El poder se dividía en dos versiones: el poder a través de la conducción del estado y el poder interno, que a su vez implicaba poder en ese mismo estado.

Mientras los partidos trabajaban en función de sus problemas internos, fueron abandonando su actividad como factor fundamental para el proceso democrático.

No hubo esfuerzo para un relevo institucional que además introdujera procesos de transformación y cambio fundamentados en las nuevas aspiraciones de la sociedad. Huntington señala que la fuerza institucional de un partido se mide ante todo por su capacidad para sobrevivir a su fundador o a su líder carismático que lo llevó por primera vez al poder . Huntington,S( 1968;cp. Bruni Celli,2006)
La imposición de prácticas autoritarias y sectarias.
Llegado el momento que los partidos entendieron como consolidación de su modelo, intentaron desarrollar una política sectaria y de imposición, siempre acordada entre las agrupaciones políticas dejando por fuera la participación de otros factores. 
Sin la participación se hizo tangible la disminución del liderazgo partidista, lo que implicó evidentemente la disminución de la credibilidad e importancia de estos.

La corrupción

            La sociedad venezolana observó tímidamente los reducidos esfuerzos que efectuaban los gobiernos democráticos en contra de la corrupción. Distintos casos emblemáticos ocuparon las primeras planas de los medios de comunicación y había una percepción por parte de la sociedad de una impunidad absoluta.
Posición de los medios de comunicación.
Los medios de comunicación delinearon una acción de denuncia permanente frente a la crisis de los partidos, pero sin el aporte de soluciones, esto conllevo a masificar un descontento generalizado entre la población
 La satanización de los partidos  y la incapacidad de renovación de las agrupaciones permitió que sean los medios quienes marquen la pauta política, por lo menos la opositora.  Los medios  iniciaron la etapa de denuncia, que culminó  en la pérdida de credibilidad en el sistema político, mientras el rechazo a la democracia comenzaba a hacerse un sentimiento cada vez más común y razonable (Caballero, 1998 ).

"Con la ola de opinión demonizadora de los partidos y de los políticos, el periodismo castigaba a los culpables por el deterioro de la ética de Estado, pero también consolidaba la propia importancia" (Poleo, 2002: 41)

Esta actitud de los medios convirtió a estos en parte del problema y no la solución, aún hasta nuestros días, donde pareciera que determinados medios son los que configuran o diseñan las estrategias a los factores opositores al gobierno actual.
La antipolítica.
La crisis de los partidos a partir de la década de los ochenta,  alimentó el fenómeno de la antipolítica, lo que ocasionó la aparición de liderazgos desconocidos –por lo menos hasta el golpe de estado de 1992-  y actores de la no política.

 Tal como señala Rivas Leone, si en las décadas de los setenta y ochenta los partidos tenían respaldo popular, lo cual evitaba la posibilidad de una figura como Hugo Chávez Frías, no deja de ser cierto que en estos últimos años muestran, aparte de la escasa salud que gozan ya los partidos, el deterioro y descenso de la identificación y representación partidista, acompañados del aumento vertiginoso de los niveles de abstención electoral y por encima de todo las condiciones para el surgimiento de alguna figura, ya sea uno de la política Puntofijista ,caso Rafael Caldera en 1993, o a través de un nueva figura, como el lider del golpe de 1992, Hugo Rafael Chávez Frías. (Rivas,2002:13)

Hoy día la crisis institucional de los grandes partidos tradicionales se mantiene. Como actores de  esta crisis también encontramos  los nuevos grupos políticos aparecidos posterior a los sucesos del golpe de estado de 1992, incluyendo el partido de gobierno.
            La crisis política venezolana no se resuelve con la sola intención de cambio o enmienda por parte de los partidos, se trata de una intensa labor de reingeniería que permita a los partidos ganarse la confianza de la población más con acciones que con palabras.
            No solo es el cambio de imagen que identifica a las agrupaciones, es renovar su liderazgo, adecuarlo a los cambios y necesidades de un nuevo modelo político donde la democracia pueda reinventarse con la participación colectiva de los distintos factores que hacen vida social en el país, lograr la determinación de un mensaje de aliento e identificación social y modificar la estructura incluyendo  el modelo de dirección.
         


           



Referencias


Bruni Celli, M (2009). Los Partidos Políticos y la Democracia en Venezuela. Disponible:http://grupos.emagister.com/documento/los_partidos_politicos_y_la_democracia_en_venezuela/1521-315990 (Consulta: 15 de octubre de 2011)

Burton ,M y Higley, J. (2006). Elite Foundations Of Liberal Democracy. Washington. Rowman And Littlefield Publishing Group.

            Caballero, M (2000) La Gestación de Hugo Chávez 40 Años de Luces y Sombras en la Democracia Venezolana. Madrid: Editorial de La Catarata          

            Castro Leiva,L(1988). El Dilema Octubrista 1945-1987. Caracas: Ediciones Cuadernos Lagoven.

Martínez , M (2006). Pactos de Élite y Transición a la Democracia en Venezuela y Colombia. Venezuela: Universidad Central de Venezuela

Poleo, Rafael. (2002) Los medios de comunicación como factor de poder en el proceso venezolano. En: Tremamunno, M (ed.) (2002) Chávez y los medios de comunicación social. Caracas.

Rivas Leone, J (2002)  Transformaciones y Crisis de los Partidos Políticos en en la configuración del Sistema de partidos en Venezuela. Barcelona: El Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INFORMAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Las situaciones de emergencia o conflictos de tipo social, económico, político, cultural o religioso atraen la atención de la sociedad, por ...