La comunicación para el desarrollo, de la teoría al contexto.
Partimos de los trabajos efectuados por el Prof. Cornejo(1), el primero relacionado con los usos sociales de la televisión y el método etnográfico para conocer y estudiar el público de los medios, y el segundo el estudio de los usos sociales de los medios en los espacios públicos, específicamente el caso de los niños de la calle en los mercados populares del Perú.
La radio y la televisión son medios de comunicación que se caracterizan por un acompañamiento de la audiencia de forma cotidiana, es importante destacar que los usos sociales cambian de acuerdo a las propias realidades del contexto y dentro del hogar.
Inicialmente debemos señalar el aporte de dichos trabajos como teoría sobre los usos sociales de los medios, en este caso la televisión y radio.
La programación de estos medios ha permitido una identificación de una audiencia (sobre todo de los estratos más humildes) con los mensajes emitidos, ya sea que generen valores o antivalores, poder, ascenso social, entre otros.
Conocer los usos sociales de la televisión, nos acerca a las audiencias para entender sus visiones, como se comunican y expresan , a través de la identificación con los medios. Este conocimiento permitirá generemos estrategias de comunicación para el cambio y la transformación con amplias posibilidades de éxito.
A través de la teoría de James Lull, quien utiliza el método cualitativo para la obtención de datos, podemos determinar aspectos sobre la audiencia desde la perspectiva de su propia realidad. Es interesante la distinción sobre los usos sociales efectuada por Lull, los que llama usos estructurales, y los usos racionales.
![](file:///C:/Users/Rafael/AppData/Local/Temp/msoclip1/01/clip_image001.gif)
Usos sociales según Lull.
![](file:///C:/Users/Rafael/AppData/Local/Temp/msoclip1/01/clip_image002.gif)
No comunicarse
¿Cuándo y qué
temas a tratar?
Frente a una metodología cuantitativa en las ciencias sociales , el trabajo de Lull es efectuado desde una perspectiva cualitativa: observación participante, entrevistas cualitativas y el uso de informantes. Lo importante ahora no es la discusión del impacto de los medios sobre la audiencia, sino como la gente se identifica con el medio y ¿ qué uso social les otorga? La investigación se realizó en hogares donde el analista pernoctó algunos dias y pudo observar de forma directa los momentos de televisión y actividades con el TV encendido o apagado.
Frente a la limitación del trabajo solo al espacio del hogar, surge la opinión del Prof Thomas Tuffe, que señala lo que denomina zona gris , que consiste en enlazar los “elementos de la domesticidad la cultura del vecindario que es más colectiva y menos privada”.
Desde la perspectiva de investigación de la teoría al contexto , llegamos a comprender a los medios de comunicación como mecanismos no solo de divulgación de contenido sino como mecanismo de socialización de las personas, lograr consensos, aumentar su cultura, entre otros
A través del trabajo del Profesor Cornejo, , podemos integrarnos al conocimiento de una forma práctica para un estudio cualitativo y etnográfico sobre un caso Latinoamericano: La calles, los niños y el desarrollo dentro de un contexto cultural propio.
(1)-De la teoría al contexto: Los usos sociales de la televisión y el método etnográfico para estudiar el público de los medios Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
-Los usos sociales de los medios en el espacio público y los niños de la calle como audiencia en Perú
(2)- La Comunicación y la salud en un contexto globalizado.Situación, logros y retos.Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
No hay comentarios:
Publicar un comentario